Las Esguevas y el Esgueva

Esgueva 026

El río Esgueva atraviesa parte de la provincia de Valladolid de este a oeste hasta morir en brazos del Pisuerga. Desde las citas más antiguas, se conoce a este río y su valle con ese nombre o con otros poco divergentes: Aguseba, Asegueva, Aseva, Eseva, Eseua, Esgueua o Valdesgueva.
Su nombre ha planteado problemas al indagar su procedencia: para unos podía estar compuesto de las raíces iberas Ago (boca), Us (bosque) y Ibai (río) cuyo significado sería río de bosque o río entre bosques, lo que podría hablarnos de la frondosidad de esta región en tiempos pasados. Para otros, este nombre de esgueva se viene usando en parte de la región castellana como sustantivo común, sinónimo de desagüe, y sobre todo de alcantarilla o cloaca (así define esgueva el Casares; en el DRAE no figura). Pero más que con esta denominación, tendría que ver con el saneamiento de terrenos y calles (del latín escavare con el significado de cavar o excavare, hacer zanjas). Así, la cadena etimológica podría ser cava – escava – esqueva – esgueva.Esgueva
Tal vez aquí se encuentre el secreto de su femineidad y pluralidad, pues es uno de los pocos ríos españoles con este género y número. Si es una esgueva, es femenino. Y si por Valladolid cruzaban dos esguevas, es plural. De hecho, los mayores recordaban cuando los pescadores iban a pescar a las esguevas… (y también tenemos en plural las esguevillas que dieron nombre a Esguevillas de Esgueva; en Burgos, San Lesmes saneó las esguevas). Aunque fuera de la ciudad predomina el masculino.

Nace en las estribaciones de la Sierra de la Demanda, unos cuatro kilómetros al sur de Santo Domingo de Silos, dentro de ese mismo término municipal como claramente señala el mapa hidrológico de la CHD, aunque otros documentos lo representan en el término de Tejada (oeste de Silos) o en el de Ortezuelos (Peña Tejada o Peña Cervera). Recorre 61 kilómetros por la provincia de Burgos hasta penetrar desde Tórtoles de Esgueva 4 kilómetros en el término de Castrillo de Don Juan (Palencia) y pasar a Encinas de Esgueva, ya en la provincia de Valladolid, donde atraviesa 16 términos municipales para dejar sus aguas en el Pisuerga. El último término municipal que atraviesa es el de Valladolid, y poco después de penetrar en éste se dividía en dos ramales, el Norte y el Sur, que tantos servicios y tantos problemas dieron a la ciudad. Así, por el del Norte, también llamado interior o derecho, recorría el río 121,922 kilómetros, mientras que por el del Sur, exterior o izquierdo, lo hacía con 122,021 kilómetros.

El valle
El cauce actual del río ha sufrido modificaciones por parte del hombre para intentar dominarlo, pues las riadas de este pequeño río han sido proverbiales, sobre todo en la parte baja de su cauce. Ya en 1844 tuvo lugar una reunión de alcaldes y propietarios en Esguevillas de Esgueva para intentar domesticar al río pues eran grandes los perjuicios que ocasionaba cada vez que aumentaba un poco su caudal. Hubo de esperar a la segunda mitad del XIX cuando Miguel de las Moras accedió a la presidencia de la Diputación de Valladolid para acometer las obras de mejora del encauzamiento del río, así como construcción y mejora de puentes y caminos. En algunos puntos se modificó su recorrido, de lo que queda constancia en los planos como cauce viejo de la Esgueva. También se arregló la carretera que discurre por todo el valle y se dotó de personal para su mantenimiento, de ahí las Casas de Caminero que vemos en la actualidad junto a la carretera en un total estado de abandono.
esgueva

A su paso por la ciudad contaba con dos ramales y un cuérnago, utilizándose sobre todo como colector de aguas residuales, de ahí la mala fama con la que contó. Constancia de ello dejaron escrito tanto Quevedo como Góngora:

Al pie de un álamo negro
y más que negro bozal
pues ha tanto que no sabe
sino gemir o callar,
algo apartado de Esgueva,
porque el sucio Esgueva es tal
que ni aun los olmos quieren
darle sus pies a besar

Esguevas de Valladolid

Al llegar a la actual cruce con el Canal del Duero se separaba, como hemos dicho, en dos ramales: el llamado interior o derecho iba un poco más al norte del actual, por donde ahora discurre un pequeño arroyo salpicado con unos chopos, hasta adentrarse por el Prado de la Magdalena, calles Paraíso, Magaña hacia la plaza de Cantarranas para desembocar a la altura del puente del Poniente.

EsguevaLa Esgueva interior o norte antes de llegar a la Antigua. (Fotografía del s. XIX)
El ramal exterior o sur era el cauce actual hasta llegar al puente que atraviesa el ferrocarril, para ir por Vadillos hacia Nicolás Salmerón, Dos de Mayo, Miguel Íscar y desembocar a la altura del puente de Isabel la Católica. Con las obras de saneamiento acometidas en Valladolid a principios del siglo XX bajo la dirección del ingeniero Recaredo de Uhagón, se realizó un nuevo cauce por el que discurren las aguas, enterrando los dos ramales que atravesaban la ciudad. En 1912 ya estaban concluidas las obras de alcantarillado de la ciudad, así como ese cauce nuevo, desde el puente del ferrocarril hasta su desembocadura en el Pisuerga, que es el que podemos ver en la actualidad.

Esgueva 2
Pese a estas todas estas obras mejoraban sensiblemente el discurrir del río, no dejó de dar sustos a la ciudadanía. El caudal medio anual es de 1,7 m3/s, teniendo el caudal máximo histórico medido de 70 m3/s en 1948. Han quedado para la historia las grandes avenidas de agua de este río que tantos daños provocaron en el valle, pero sobre todo en la ciudad de Valladolid. Si coincidían en el tiempo con las del Pisuerga, se producía una auténtica catástrofe, como fueron las inundaciones de 1636, considerada la más grande y dañina que soportó la ciudad, 1739, 1788, 1855, 1860, 1924 o la reciente de 2001. Este último año el Pisuerga batió el record con un caudal máximo instantáneo de 2340 m3/s. Para hacernos una idea, el caudal medio de este río está en 64 m3/s o el del Duero en Herrera de Duero está en 28 m3/s.

Autor: piscatorem

Los autores de este blog somos Federico Sanz (textos, fotos) y Óscar Domínguez (mapas, documentación). Tenemos escritos 7 libros de viajes y rutas, y un montón de artículos en diferentes revistas. Además, seguimos saliendo en bici todas las semanas. Si quieres, estas invitad@.

6 opiniones en “Las Esguevas y el Esgueva”

  1. Os acabo de descubrir. Me encanta el blog. Añadiré un enlace en el mío.

    Una pena que no os haya conocido cuando vivía en Valladolid, habrá aprendido mucho de vosotros acompañándoos en esas excursiones en bici, me habría encantado.

    Me ha gustado mucho leer tanta información sobre el río a orillas del cual me crié.

    Un saludo, os seguiré leyendo.

  2. buenos dias a todo acabo de descubrir esta maravilla de blog y quisiera hacer una consulta a quien pueda resolvermela es lo siguiente a que altura por decirlo de alguna forma queda el llamado puente la reina sobre el esgueva si no es mucha molestia podiais mandarmelo a mi correo y si existe alguna foto . muchas gracias de antemano. fegoad@hotmail.es

  3. alguna vez he leido que el esgueva tenia 3 ramales y uno de ellos el tercero por denominarlo de alguna forma y diferenciarlo de los dos habituales, pasaria por la actual Plaza de San Pablo por delante del Palacio Real incluso he visto algun dibujo de un plano de Valladolid hacia 1659 que así lo recoje.Un saludo

  4. Información de gran calidad magníficamente escrita. Me encanta este post. Las ilustraciones no las había visto nunca. Iba buscando etimología de Esgueva y el post sugiere dos que me parecen excelentes. Es el único lugar en el que las he encontrado. Muchas gracias.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: