Páramos y riberas entre Pesquera de Duero y San Martín de Rubiales

Roturas

De Pesquera de Duero hacia Roturas fuimos por la carretera para calentar motores. Entre las Pinzas –al Este- y nosotros se suceden campos de cereal y bacillares. Un enorme chopo en medio del valle le da el contrapunto a la horizontalidad del paisaje.
Roturas es peculiar. Mezcla de casas restauradas y casas en derrumbe libre, en invierno está prácticamente vacío y, en verano, con varias casas rurales, se llena de vida. La iglesia de San Esteban cuenta con un retablo de piedra caliza, cosa nada habitual, y, a la vez, un viejo lagar parece querer quitarle espacio a la iglesia, pues se posiciona a escasos centímetros de la misma torre… Y, por si fuera poco, hay que venir aquí expresamente, pues la carretera no va a ninguna otra parte.

En Isarrubia
En Isarrubia

Subimos por un camino –majuelos y álamos- hasta la fuente de la Criada, de amplio pilón, casi en el ras del páramo y con árboles para descansar a la sombra. Seguimos nuestra excursión entre campos de un verde radiante donde el trigo y la cebada –o sus dueños- confían que seguirá lloviendo y luciendo el sol. Aquí la llanura se abre hacia el hondo valle de los Piñeles, por un lado, y por otro hacia los de Curiel y el Cuco. Entre medias, navas y hoyas que hacen la tierra más húmeda y la rasante menos sería. Incluso una loma –La Revilla-se levanta sobre el llano.
En éstas, hemos llegado a Jarrubia o Isarrubia, donde nos espera una fuente con dos generosos caños y los restos de un pueblo donde aún pueden verse parte de los muros de lo que debió ser la iglesia y, junto al camino, las piedras de sillería sobre la que se apoyó alguna construcción importante. Si en los bordes del valle de los Piñeles aflora el yeso seco que impide el crecimiento de cualquier vegetal, en este comienzo del valle, por el contrario, se extiende una verdadera selva de pobos, arbustos de todo tipo y plantas que crecen sin control. Total, que resulta imposible penetrar en tan fragoso paraje.

Chozo de Valdesosnal
Chozo de Valdesosnal

Los siguientes puntos por los que cruzamos son fuentes que nacen en cabeceras de valles del término de Corrales de Duero. Todas son distintas y diferentes, pero coinciden en brotar cerca del cerral, donde acaba la piedra caliza y aparecen unas estrechas praderías –entre las piedras y los campos cultivados- precisamente gracias a la proximidad de los manantiales.
La primera que visitamos es la fuente de Valdesosnal, muy cerca de un precioso chozo de pastor que parecía recordar el origen de la localidad, Corrales, como asiento –en tiempos ya lejanos- de rebaños y pastores.

Fuente de Valdemeso
Fuente de Valdemeso

Después de visitar otro chozo medio derruido en el páramo, nos plantamos en la fuente de San Pedro. Además de un prado tenía cerca una plantación de almendros. En esto se parecía a la de Isarrubia. Y finalmente estuvimos en Valdemeso, protegida por un espino blanco. La verdad es que todas las fuentes soltaban agua con alegría.

Robles y campos
Robles y campos

A partir de aquí pusimos rumbo a la provincia de Burgos, si bien ya habíamos hecho alguna incursión, atravesando montes de roble, entre fuente y fuente. Por cierto, la inmensa mayoría de estos árboles ya tenía hoja, y en algunos estaba bien crecidita. La caída hacia el valle del Duero –al fondo la Manvirgo- es, por así decirlo, escalonada. Con dos o tres paramillos por debajo del nivel alto del páramo, que van cayendo progresivamente. Estos páramos menores se encuentran sembrados de cereal y adornados por pequeños bosquetes y robles en hilera o solitarios. Algunos de gran prestancia. Pero al final, vemos allá abajo las casas de San Martín de Rubiales. La torre de la iglesia con escalera de caracol adosada, casas de buena piedra, palomares y casetas de barro. Y detrás de todo, la enorme planicie pinariega que ocupa la vega del Duero.

Amenazadores pedruscos protegen la entrada de la Provincia
Amenazadores pedruscos protegen la entrada de la Provincia

Como el pueblo está en cuesta, nos dejamos caer hasta el puente del río. Antes, sus aguas discurrían rompiendo en una pesquera tradicional. Ahora el río ha sido roto por una centralita eléctrica. Cosas de la vida difíciles de parar.
Y a partir de aquí, entre el Duero y la ladera del páramo, rodamos hacia el Oeste. Justo donde comienza la provincia de Valladolid la ladera cae directamente hasta el río, de tal manera que el terreno tiende a hundirse y el camino ha quedado a veces obstaculizado por las enormes piedras calizas se desprenden del páramo. Menos mal que ahora está todo bien seco y no parece que haya deslizamientos. Enseguida nos acercamos hasta el puente del gasoducto y luego al del viejo ferrocarril de Ariza. Ahora seguimos la vía hasta la finca El Pinar y de ahí rodamos ya por un camino. La vieja estación está vallada y no podemos acercarnos.

Junto al Duero
Junto al Duero

Un poco más y nos asomamos al otro puente de hierro, donde un pescador pone a prueba su paciencia, pues ¡no ha pescado nada en todo el día!
En Bocos empezamos a rodar por la estrecha Senda del Duero: va encajada en la ribera y agradecemos el frescor que nos da la sombra continua de chopos y álamos. Aunque alguno se queja de las bajadas y subidas que no paran… Pero cuando nos hemos querido dar cuenta, estamos en el puente medieval de Peñafiel. Ya sólo nos queda un paseo por la senda verde –bueno, ya no le queda pintura verde- hasta Pesquera con la Pinzas como telón de fondo.

Por la Senda del Duero
Por la Senda del Duero

 

Autor: piscatorem

Los autores de este blog somos Federico Sanz (textos, fotos) y Óscar Domínguez (mapas, documentación). Tenemos escritos 7 libros de viajes y rutas, y un montón de artículos en diferentes revistas. Además, seguimos saliendo en bici todas las semanas. Si quieres, estas invitad@.

2 opiniones en “Páramos y riberas entre Pesquera de Duero y San Martín de Rubiales”

  1. Enhorabuena a los autores por el artículo, por el recorrido propuesto y por las fotos; están muy bien y dan ganas de coger la bici ya. Y muchas gracias por el mapa y por ponerlo todo gratuitamente a disposición de la gente.
    Pueden encontrar más información sobre este recorrido en el siguiente enlace en facebook:

    Un saludo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: