De Valladolid a Villamarciel y vuelta: una excursión muy completa

simancas-2017…porque tiene un poco de todo: campo, ciudad,  río, llanura, cuesta.  Y salimos de Valladolid, en concreto desde el puente de la Hispanidad, pegando ya a Arroyo de la Encomienda.

Primero paseamos por los jardines de Arroyo, donde también se distinguen por su variedad. De hecho, vemos desde un botánico hasta huertos para jubilados. Avanzamos por un delicioso paseo fluvial para bicis que cuenta con desviaciones a dos miradores sobre las aguas del Pisuerga. También visitamos la iglesia románica de San Juan, lo que queda de lo que fue un grandioso pino y la fuente junto al cauce del arroyo Rodastillo que viene de los manantiales de Ciguñuela.

El Mosquero
El Mosquero

Dejamos Arroyo para entrar en Simancas. En panorama cambia por completo, pues ahora elegimos los estrechos toboganes de una senda en la ladera, muy vertical, del Mosquero. A nuestros pies los valles del Pisuerga y Duero con sus pinares. Por aquí también tuvo lugar la famosa batalla de Simancas. Un poco más y ya estamos de nuevo junto al Pisuerga.  Casi tomamos contacto físico con las aguas de este río justo donde estuvo la fuente del Rabil, que todavía se reconoce con relativa facilidad. También estuvieron aquí al lado las aceñas de Abajo: lo poco que quedaba de ellas desapareció al construir el puente nuevo de conexión con la autovía.

Pila Reoyo
Pila Reoyo

Ahora pasamos bajo la vieja fábrica de harina, luego de luz; a la derecha dejamos la ladera de Simancas, con su peña que siempre gotea agua. También pasamos junto a la Pila Reoyo: ya no está en su sitio original sino en la zona ajardinada del sur de la ciudad, pero más vale así, al menos no ha desaparecido. Durante varios siglos abasteció de agua a los vecinos de Simancas. Un poco más allá vemos –a duras penas- el estanque de la fuente de las Maduras, dentro de una finca a la que se puede entrar los fines de semana para comprar productos ecológicos de su huerta. El agua, por una conducción, viene de un manantial que está junto a la autovía. Si siguiéramos por el camino junto al río –que no tiene salida- llegaríamos a lo que queda de las aceñas de Gallo; merece la pena acercarse.

El Gallo
El Gallo

Otra fuente en nuestro camino –y de gran caudal- es la de la Tina y, enseguida la de Mosquila. Ambas están muy cerca del río, ocultas entre la maleza. Seguimos junto al Pisuerga y, poco antes de que muera, visitamos las aceñas y fábrica de luz de Mazariegos, con su ancha pesquera. Ya junto al Duero nos encontramos con otra fuente poco conocida, la de la Teja. De hecho, no tiene nombre pero la podemos llamar así en homenaje a un pescador que la limpia y vigila para que siempre tenga una teja que facilite tomar agua para beber…

Pesquera de Mazariegos
Pesquera de Mazariegos

Ahora vamos por un camino de firme regular, pero junto al río y en continuo contacto con árboles, arbustos, yedras y lianas. Vemos la otra orilla, bien limpia y también la torre de la iglesia del monasterio de Aniago. Pero la ruta por la silvestre ribera no dura mucho y salimos de nuevo a una buena pista donde paramos para contemplar, enfrente, la desembocadura del río Adaja en el Duero, al que parece embestir y atajar, y más ahora que viene desbordado y el Duero bastante normal (esta excursión la hicimos el 18 de febrero). Nada, pues, de suave y fraterna unión de aguas, como hace un momento hemos visto con el Pisuerga. Y enseguida pasamos junto a unas viejas aceñas que fueron del monasterio de Aniago, luego pasaron a fábrica de luz, y más tarde se utilizaron para elevar el agua al canal de Tordesillas. En verano todavía se puede cruzar el río andando sobre su pesquera hasta Villanueva.

Frente al Adaja
Frente al Adaja

Atravesamos Villamarciel, una tranquila localidad que tiene arenales, buenas tierras de labor, algún pinarillo, y a la Virgen de las Nieves como Patrona. Cruzada la autopista dejamos a la derecha un antiguo lagar y bodega (pues también gozaba el término de abundante viñedo): si no contamos con tiempo suficiente, podemos tomar ese camino que nos llevaría igualmente hasta las proximidades de Geria salvando un menor desnivel.

Viejo lagar
Viejo lagar

Pero seguimos dos kilómetros más por la carretera de Velliza hasta tomar la primera desviación a la derecha. Al fondo vemos Pedroso de la Abadesa, la torre de Matilla de los Caños, Velliza… y tomamos el camino de Simancas a Toro, que antaño surcaba estos campos. Al pasar entre las cimas parameras de Valcuevo y Valdelamadre vemos ya otro panorama, con los barrios de Valladolid que aparecen al fondo.

Aunque predomina la cuesta abajo son frecuentes los toboganes hasta llegar al humilladero de Geria, donde empieza una cuestecilla que luego bajará hasta la antigua carretera de Salamanca para subir otro poco y bajar definitivamente a Simancas. Paramos en la fuente del Rey que trae el agua desde las Eras Altas gracias a una canalización; la forma de su frontis nos recuerda la de Mosquila, que también tiene tres caños. Y aquí mismo damos por terminado nuestro trayecto, con 33 km recorridos.

Crucero en Geria
Crucero en Geria

Podemos volver por donde hemos venido o bien por el camino de las Berzosas  o incluso continuar hacia Laguna por la Calzada.

ni

Autor: piscatorem

Los autores de este blog somos Federico Sanz (textos, fotos) y Óscar Domínguez (mapas, documentación). Tenemos escritos 7 libros de viajes y rutas, y un montón de artículos en diferentes revistas. Además, seguimos saliendo en bici todas las semanas. Si quieres, estas invitad@.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: