Entre Villafranca de Duero y Toro

Hemos dado otro paseo, transcurrido un año, para ver algunas fuentes del término de Toro que no conocíamos. Esta vez hemos recorrido las que se encuentran entre Villafranca de Duero –desde donde salimos- y la ciudad de Toro. Como siempre que venimos por esta comarca, el paisaje es encantador; cuando uno termina la excursión ya está pensando en la próxima… aunque sea dentro de un año. Son campos grava o arena, suavemente alomados –o no tanto, que las piernas del ciclista los notan sin excesiva suavidad- con pequeños llanos en el centro, entre el Duero y la Guareña. El norte está dominado por la torre de la Colegiata de Toro, el este por la línea lejana de Torozos –entre ambos puntos se divisa San Román de Hornija-, el oeste por los picones y tesos de Villabuena del Puente y el río Guareña, y el sur por otros tesos que no sobresalen tanto.

Paisaje de la comarca

En los campos de cultivo abunda el viñedo y en este tiempo las cepas se muestran desnudas. También vemos cereal que no levanta más de un palmo y algunas tierras sembradas de plantas forrajeras. También abundan las manchas de pinares, encinares, así como corpulentas encinas (encinos, por aquí) solitarias. Y las vistas: son frecuentes las asomadas a los diferentes valles y vallejos comarcales. También quedan restos –pocos- de antiguas cañadas y monte bajo, ruinas de viejas casas de labrantío y algunas tudas olvidadas. Luego hablaremos de la sorpresa del día, esta vez en forma de puente.

Encino

El progreso no podía faltar. Se nota en la atención esmerada al viñedo, en el trazado nuevo de la red de caminos, y en el trazado del AVE, que dificulta enormemente algunos accesos y divide esta pequeña comarca. Sin embargo, durante el espacio tiempo que duró nuestro paseo sólo oímos un tren. ¿Tanta inversión para eso? A lo que parece, somos el país más rico del mundo, pero a costa de nuestros tataranietos… ¡Y encima querremos que nos paguen la jubilación, pobres!

Fuente Nueva de Bardales

Pero vayamos allá. Como ya conocemos la fuente de la Quintana, nos dirigimos a la fuente Nueva de Bardales por donde estuvo antigua cañada -hoy soñada- en el ancho valle de Magarín. Del manantial brota agua, pero no de la fuente, que ya no se repara. Está en un aislado y agradable lugar, verde y fresco, con buenas vistas y corpulentas encinas. Antaño pasaba por aquí el camino y cañada que conducían, desde Toro, a la cercana casa de Joseinés. Hoy todo ha cambiado y la fuente se pierde lejos de cualquier camino.

Fuente de las Brozas

Desde aquí, manteniéndonos a buena altura en el valle, vamos hasta el famoso camino de Bardales, o lo que queda de él en su nuevo trazado, y lo tomamos en dirección norte. Después de diversas asomadas y llanos, nos presentamos en la espectacular fuente de las Brozas, de la que, milagrosamente, mana un poco de agua. Su arca, en ladrillo, está abierta por un gran arco de medio punto y surte de agua a un abrevadero enorme, en piedra de buenos sillares que se encuentra a su derecha. Bajo el arco, un pretil de piedra protege las aguas y sobre el arca dos pináculos en los extremos frontales adornan y diferencian esta construcción. Según nos cuenta Otero Toral, era esta una de las fuentes de referencia en la comarca, pues junto a ella pasaban caminos muy transitados. Hoy deja ver algo de lo que fue, y agradecemos que sus alrededores no se encuentren cultivados. Una mesa megalítica para las meriendas completa el conjunto.

El puente

Un kilómetro más al norte sufrimos lo que parece una extraña alucinación: en medio de un praderío de monte bajo, se levanta un puente de excelente factura, ancho, de piedra y en perfecto estado de conservación. No tiene ni camino ni río. Lo primero es fácil de entender, pues por aquí pasó el de Bardales in illo tempore, pero ¿qué fue del río? No vemos sino monte bajo, no hay restos de cauce alguno, ni de vegetación de ribera: es más, aguas abajo –por decir algo- vemos los restos de lo que fue un majuelo y aguas arriba, un campo de cereal. ¿Entonces…? Pues entonces lo hubo, hubo un río; el viejo mapa señala un arroyo intermitente y nos dice que el puente se llama de la Alcantarilla. Pues ahí lo dejamos, con su misterio. ¡Que perdure mucho tiempo con tan buena salud!

Esto es lo que queda de la fuente de la Marinácea

Siguiendo el imaginario cauce del arroyo llegamos al idílico lugar donde brotaba la fuente de la Marinácea. Antaño tuvo una pequeña negrillera al lado, hoy sólo vemos sus retoños que brotan sobre el mismo arca de la fuente y su pilón y acabarán pe destrozarlos por completo.  Bueno, el arca de distribución ya está destrozada, tiene hundido el tejadillo, y otra arca que hay un poco más arriba, para recoger el agua del manantial, está medio desaparecido. Es una pena pero esta ya no se recuperará.

Fuente del Cantador

Damos marcha atrás unos metros y ante nuestros ojos otra visión similar a la del puente: justo en medio de un viñedo aparece, como por ensalmo, la fuente del Cantador. Pocas veces veremos una cosa así, pero ahí está, se puede palpar, no estamos soñando. Recuerda a la fuente de las Brozas: gran arca de ladrillo sobre piedras sillares, bóveda de medio punto con cubierta a dos aguas, al exterior se abre una ventana dentro de un arco cerrado. En el lado izquierdo, un pilón abrevadero de gran capacidad. Está seca, tal vez por la destrucción del pequeño montículo por el que circulaba el manantial. Nos podemos sentar sobre el pilón para contemplar el majuelo próximo y los campos de frutales con sus casetos, más lejanos. Al fondo pequeñas manchas de pinar.

Y de momento, lo dejamos aquí para continuar en la próxima entrada.

 

Autor: piscatorem

Los autores de este blog somos Federico Sanz (textos, fotos) y Óscar Domínguez (mapas, documentación). Tenemos escritos 7 libros de viajes y rutas, y un montón de artículos en diferentes revistas. Además, seguimos saliendo en bici todas las semanas. Si quieres, estas invitad@.

2 opiniones en “Entre Villafranca de Duero y Toro”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: