Fuentes y manantiales

Hoy hemos leído en la prensa local que el grupo municipal de Izquierda Unida propone recuperar los manantiales y fuentes de Valladolid. Por supuesto, no podemos ocultar nuestra alegría: nos parece una excelente idea y llevarla a la práctica, mejor todavía. Ya desde aquí –puesto que citan este blog- nos ofrecemos a Urbanismo y a quien corresponda por si en algo podemos colaborar. ¡Ojalá que dentro de unos meses demos cuenta de este trabajo de recuperación!

He aquí la noticia (clik para ampliar):

FuentesHablamos de fuentes de la ciudad en estas entradas:

Y puedes encontrar en este mismo sitio fuentes de Medina de Rioseco, Tierra de Campos, del Sequillo, de Castroverde…

Últimas fuentes vallisoletanas

Sagrada Familia

Escondida tras la maleza y bajo los árboles, e inaccesible entre la acequia y el Colegio de la Sagrada Familia, vemos una fuente con su frontis, pilón y canalillo de desagüe a la acequia o canal que va de las Arcas Reales hacia Simancas. Aguas arriba, brota un manantial que ha aflorado con motivo de las obras de la ronda Sur. Tal vez se pudiera recuperar pero no parece que merezca la pena, pues la fuente se encuentra asfixiada y el que lograra acercarse ella, carecería de espacio para disfrutarla. Por la situación de la fuente, el acuífero del que mana podría ser el mismo que el de las Arcas Reales.

Sicar

En las inmediaciones de una finca que se llamó -por los carteles de la entrada- Sicar, Casa de oración, en el borde del paramillo, vemos un lugar con abundancia de árboles frutales, arbustos de jardinería ya asilvestrados y muchas zarzas en el que hubo una fuente y aún se distingue una arqueta, inaccesible a causa de la maleza. El lugar, cercano al Canal de Castilla y al a cuesta de la Maruquesa, ofrece unas bonitas y distintas vistas de Valladolid. Podría, si se quisiera, recuperarse esta fuente, pues el paraje invita a la contemplación y al paseo. Se accede bien por el camino que sale a la derecha de Lingotes Especiales (en la carretera Fuensaldaña) o bien por el camino Panera, desde la calle Parva de la Ría.

Pila y Duero

Ya más alejadas de la Ciudad pero en su término jurisdiccional tenemos junto a la misma orilla del río en Puente Duero dos fuentes -al parecer cada una proviene de su manantial- que sirven una buena pila de lavar. El lugar está sucio y descuidado, pero si se recuperara -a una de las fuentes no llega agua, que sale por otro conducto hacia el río- sería especialmente atractivo.

Finalmente, no lejos de Fuensaldaña, al Oeste de la finca Pedrosa vemos una alameda con pradería y zona pantanosa, en la que afloran dos manantiales que dan origen al arroyo Berrocal y son aprovechados también para los usos ganaderos de la citada finca.

Y si fuéramos desde Zaratán a Fuensaldaña, después de pasar junto a la fuente de la Bambilla y a menos de 1 km de ésta, veremos un manantial que da origen a una reguera o arroyo.

Pedrosa

Hasta aquí, definitivamente, las fuentes del término de Valladolid. Si hay más, que las habrá, las incluiremos en esta misma entrada mediante comentario.

Y una curiosidad. Había un manantial junto a la fachada de la Catedral, que desapareció al derrumbarse la torre izquierda en mayo de 1841. Nos lo recuerda  J. Martín de Uña.

Ver mapa de Fuentes

Fuente de la Bambilla

Vereda hacia Fuensaldaña

¡Grata sorpresa! Esta fuente se ha conservado perfectamente. ¿Razón? Pues seguramente se deba a que ha pasado desapercibida, escondida, durante los últimos años.

Se encuentra en la orilla misma de una vereda que conduce desde Zaratán a Fuensaldaña (en el término de Valladolid, si no no la traeríamos a colación), semioculta en el herbazal. Casi nadie utiliza ya la vereda, en ella crece abundante maleza y su inicio está cortado desde Zaratán por la autovía (hay que tomarla por la pista de servicio pasado el desvío a Equinoccio). Total, que todos nos hemos olvidado de ella pero… ahí sigue.

Es la típica arca que recibe a un manantial. Diminuta, el lado por el que sale el agua es de una pieza de piedra caliza y por dentro pueden observarse las demás paredes de piedras unidas. Este tipo de fuentes se conocen a veces como pocicos, y así se llama el pago próximo por el Este. Por eso, tal vez se la conozca también como fuente del Pocico.Bambilla

Cuando la vimos, el agua estaba un poco turbia: quizá se debiera a que el caudal estaba casi estancado debido a los ardores de la estación, en pleno estío.

Total, una pequeña joya que podríamos recuperar. El paraje es muy agradable, pues el camino discurre por una ladera en la que vemos arriba abundante vegetación y almendros, y en el otro lado, un campo de labor.  Además, entre Zaratán y la fuente también nos sorprenderá un rústico puentecillo dobre un reguero sin nombre. Sin embargo, entre éste y Zaratán hay un vertedero. ¿Se podría eliminar vertedero y dejar paseo, puentecillo y  fuente?

Mapa de las fuentes de Valladolid

Cayeron en acto de servicio (fuentes: y 4)

Aquí estuvo

¿Quien no recuerda el Caño Morante? Desapareció ayer mismo, cuando urbanizaron la zona de Villa de Prado. ¿Qué hubiera costado mantener el caño? Claro que tal vez hubiera sido imposible debido a las cimentaciones de los edificios próximos. Aunque su zona se encuentra despejada. Estaba junto a una hilera de árboles y arbustos, a la izquierda del camino viejo de Zaratán y pegado al arroyo Madre, también urbanizado, o sea, canalizado.
En su lugar vemos ahora una perfecta y cuidada artificial fontana de broncíneo caño…  que no da una gota de agua. O que la dará con sabor a cloro.

Poniente

Si el Caño se esfumaba ayer, la fuente del Poniente desapareció hace una hora escasa. Sobrevivió a la urbanización del paseo de las Moreras, a la construcción del puente, a la obra del dique, a… Pero hicieron este invierno el colector bajo el paseo y el simpático caño con sonriente cara de pez se secó. ¿Quién se va a preocupar de salvar una humilde fuente? No parece que vuelva a manar más agua, así que caerá en el olvido sin remisión.

La fuente de la Galera o de Piedras Negras también ha desaparecido. La construcción de la ronda le dio la puntilla y donde estuvo vemos ahora una zona encharcada en la que sobreviven espadañas.

También murió la fuente del Seminario situada, como su propio nombre indica, en la ribera del Pisuerga, tras el Seminario. Gozaba de un agua y ambiente fresco, gracias a la cobertura arbolada. Hicieron la senda y ajardinamiento del parque Ribera de Castilla y…  ¡desapareció!

Anilla Verdugo

¡Qué tarde tan frescas y agradables pasaban, hace no muchos años, los vecinos de Valladolid –particularmente de la Rubia-  junto a los generosos caños de la fuente del Verdugo! Pero ya no existe. Infraestructuras y escombros pudieron con ella. Queda un muro en el que puede observarse una anilla utilizada para atracar la barquilla de algún pescador. Estaba detrás de Bodegas Hermógenes, junto a la desembocadura del arroyo Espanta, hoy canalizado.

  • Quedan en la memoria

Los mayores del barrio de la Victoria recuerdan que junto al estribo Oeste del Puente Mayor –una a cada lado- hubo dos fuentes. Se podía bajar  por unas espléndidas escaleras de piedra, también desaparecidas. Una de ellas se alimentaba con una canalización de la fuente el Sol.
Y también recuerdan que junto al derrame del Canal hubo otras dos fuentes: la primera donde hoy se levanta el edificio frente de la Concha, al otro lado de la avenida, y la otra a la altura del parque de Bomberos.

Para terminar mencionamos también las fuentes de Casasola y otra cercana al poblado de Tafisa, que por el momento no hemos encontrado y tal vez ya no existen.

Ver el mapa de fuentes

Pero estas no fueron las últimas. Descubrimos algunas otras después:    Bambilla Otras

(3) Fuentes que podrían recuperarse

La Mona

La Mona es una curioso lugar al que se llega por una senda en cuesta que bordea el colegio de las Mercedarias desde el camino de la Merced. Restos de tapias de adobe y paredes de argamasa natural del paramillo protegen el lugar, fresco y umbrío gracias al pinarillo que contiene. En un rincón vemos el caño y pilón –secos- de la fuente la Mona. Si se limpiaran sus minas seguramente el agua volvería a manar. Pero ¿alguien lo hará, a estas alturas?

Alcoholera

Muy cerca del segundo almacén del Banco de Alimentos, calle Villalba de los Alcores, malvive todavía la fuente de la Alcoholera: el lugar está sucio y arruinado, pero conserva escaleras y muros de piedra. La fuente da un caño generoso y tiene un inmenso pilón. Por aquí parece que acceden al río los de protección civil.

arca

Unos 150 metros aguas arriba, inmediatamente después de la pasarela en construcción, vemos –si nos jugamos la vida- el arca de ladrillo que, según los vecinos más antiguos, perteneció a otra fuente. Se encuentra comida por la vegetación y aprisionada entre los edificios y el río. Podría recuperarse si las cimentaciones no han dañado su manantial.

La ciencia humana a veces desprecia la naturaleza. ¿Dónde está la fuente del Palero? En el mejor de los casos, olvidada. Pero el museo de la Ciencia y sus autores podrían recuperarla…  si no es demasiado tarde.

Cerca del puente del Poniente tenemos la casi inaccesible fuente de Huerta del Rey, que por eso se ha debido conservar, pues últimamente sólo se acercaba a ella el Catarro y porque utilizaba la navegación fluvial.  A Dios gracias, los Amigos del Pisuerga tienen el proyecto de recuperarla y hacerla accesible a todos los vecinos. (Gracias otra vez)

Ribera

En el parque Ribera de Castilla y aguas abajo de la desembocadura de la Esgueva vemos la fuente de Linares, normalmente seca. Y, unos metros más aguas abajo, la fuente de la Chopera, seca y a punto de desaparecer.

Laderas de fuente Amarga

De la plaza Circular salía un camino o cañada, la de fuente Amarga, que después de recorrer casi 4 km nos dejaba en esa fuente, situada en un pequeño barco del páramo, junto a tierras de labor y cerca de un lagar del mismo nombre. Como bien indica, sus aguas eran amargas, debido a su alto contenido en sales. Al lado pasa la futura ronda.

Salud

No es la mejor manera, pero una fuente de toda la vida en Valladolid, la fuente de la Salud, del páramo de San Isidro, renació hace muy poco conectada a la red municipal. Ahí está, con su simpático y amplio frontis de piedra que es también banco, en el actual paseo de Juan Carlos I.

Citemos por últimos dos fuentes de Puente Duero, término de Valladolid. Aguas abajo del Duero y tras de la última casa junto al río, orilla derecha, rodeada de vegetación, vemos una vieja pila de lavar llena de porquería y un tímido caño que, cansado, parece a punto de secarse. Y unos doscientos metros más abajo a duras penas sobrevive el manantial del Caño.

la próxima entrada será la última de fuentes

Vivitas y chorreando (2ª de fuentes)

Fuentes Valladolid

Además del manantial de Argales, nos quedan en Valladolid otras fuentes que todavía manan.

Fuente de Dios

Quizá la más curiosa y llamativa sea la fuente de Dios, en la calle Martín Santos de Parquesol: es nueva,  ha surgido en una urbanización gracias al desmonte previo. Da un chorro generoso, suele formarse cola para llenar garrafas y el agua es estupenda. Y está en plena calle. Claro que el entorno de la fuente no es nada bucólico, pero no se puede pedir todo. Una placa da gracias a Dios por el agua y a Juan por hacer la fuente. Una fuente natural… ¡de hoy!

Río de Olmos

Pero también hemos de dar gracias a los Amigos del Pisuerga porque hasta la fecha han recuperado al menos dos fuentes. En el barrio del 4 de Marzo, orilla izquierda, junto al puente de la División Azul se encuentra la vieja fuente del Río de Olmos o de San Francisco, porque junto ella se levantó el primer convento franciscano en Valladolid. Abrazada por la hiedra, esta sí es bucólica  a la par que simpática. Además, desde el mismo río se halla señalada por una cruz franciscana. Los vecinos del 4 de Marzo la miman y cuidan, y los salvajes del botellón la destrozan todas las semanas. ¿Quién ganará? Ya sobrevivió a la escombrera que la tapó con la construcción del barrio. El agua es muy buena.

Pasarela

En la misma orilla, entre la pasarela y el puente de Juan de Austria tenemos otro manantial, también recuperado por los Amigos. Le podemos señalar como fuente de la Pasarela o de la Hípica, pues no conocemos su nombre, si es que lo tiene. Nos ha dado la impresión de que es la única fuente cuya agua no es buena.

Los 4 caños del Sol

¿Quién no conoce la fuente el Sol en la cuesta de la Maruquesa? Cuatro hermosos caños, cuatro, un sol en el frontis, abundante arbolado y una amplia pradera con sombra completan el paisaje que, además, es lugar de paseo y esparcimiento para los vallisoletanos. Siguiendo por la senda paralela a la carretera que conduce al paramillo, vemos una fuentecilla –rústica y de un caño- que complementa a la anterior.  (Conocida como fuente de la Teja; ver abajo el cometario de Javi, que amplia la historia de la fuente el Sol) .

La fuente está escondida a la izquierda

La fuente del Cabildo mana con fuerza en la orilla derecha del Pisuerga, junto al puente del mismo nombre. Su agua también suele llenar garrafas. Casi enfrente, junto a la caída de la Esgueva, por la derecha, brota de la peña un manantial. Parece que alguien lo cuida: hay macetas e incluso una gruta ¿será un ermitaño? No tiene sentido gastar tantos esfuerzos en el parque Ribera de Castilla y en la desviación de la Esgueva para luego dar esquinazo a esta pequeña joya…

De la Mora

La fuente la Mora está detrás de las instalaciones deportivas que la Universidad posee en la carretera de Renedo. Se encuentra en la misma sirga del Canal del Duero, debajo de su nivel, y cuenta con densa vegetación y un  rústico merendero. Los alrededores están sucios, pero manos amigas velan para mantener digna la fuente, lo que se agradece.

Overuela

La Overuela tiene también su fuente, en un simpático soto entre el río y la calle Arrabal. Tres chorros que salen de un monolito y no suelen secarse mantienen una milenaria tradición.

Soto de Medinilla

Pero si hablamos de tradición, ninguna tendrá tanta como  la fuente de la Plata, en el soto de Medinilla. Seguro que fue usada por los habitantes de este soto ya en los años 1000-500 a. C., pues se localiza junto al pago de los Cenizales. Mana en la ribera, rodeada de negrillos y zarzamoras, a la vera del camino. Y se nota que ha estado muy bien cuidada hasta casi ayer. ¿Qué pasará con ella a partir de ahora? Precioso lugar si no fuera por el vertedero neumáticos cercano.

Estas son, prácticamente, las fuentes que nos quedan en Valladolid, aquel vallis tollitum, atolladero, valle de aguas, que tantos ríos, esguevas, manantiales, charcas y pozos tuvo… en otro tiempo.

La pequeña del Sol

Después de escrita esta entrada, hemos descubierto la fuente de la Bambilla.


NOTA sobre el mapa

No pretendemos ser exhaustivos ni hacer un trabajo científico sobre cada fuente; sólo pretendemos divulgarlas. Sí agradeceríamos cualquier noticia, dato o sugerencia, sobre estas u otras fuentes a fin de completar lo realizado. También animamos a quien corresponda a recuperar nuestros viejos manantiales. ¿Quién mejor que asociaciones como Amigos del Pisuerga con la ayuda financiera de administraciones, empresas y particulares?